GENERA POLÉMICA EL REFERÉNDUM SOBRE GAS EN BOLIVIA
LA PAZ, Bolivia. 06 Enero 2004. La convocatoria
realizada por el presidente Carlos Mesa sobre un referéndum para el 28 de marzo sobre el destino de las vastas reservas de gas nacional desató un
polémica sobre el eje de la consulta.
El gobierno considera que, pese a que una venta de
gas a California aparentemente naufragó, aún hay otros mercados potenciales en
ultramar, por lo que es pertinente la consulta al pueblo sobre si está de
acuerdo con la exportación, y en tal caso, por qué puerto debería hacerse.
Pero sectores opositores de izquierda, algunos
indigenistas, a los que el presidente considera "ultra radicales"
sostienen que el referéndum debe apuntar a la reestatización de los hidrocarburos, y otros dicen que no debe
hacerse.
Mesa, anunció el domingo que el referéndum se hará de
cualquier modo el 28 de marzo, cinco días
después de la conmemoración de la pérdida de la costa boliviana en la guerra
con Chile de 1879, es importante que el presidente boliviano llegó
a la presidencia el 17 de octubre al
cabo de una revuelta popular de una revuelta popular contra la exportación de
gas a Norteamérica, especialmente si se hacía por un puerto chileno.
Roberto de la Cruz, dirigente sindical de la vecina
ciudad de El Alto, escenario de la insurrección de octubre que dejó 56 muertos
y obligó a la renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada,
señaló que el referéndum ya se hizo con esa protesta y que ante la posible
exportación "la respuesta es: no".
A su vez, el diputado y dirigente de los campesinos
cultivadores de hoja de coca Evo Morales dijo que lo que debe preguntarse en la
consulta es si el pueblo está de acuerdo "con la recuperación de los
hidrocarburos" para el estado, es decir, expropiarlos de las
transnacionales petroleras.
Morales matizó la exigencia al señalar que si bien la
explotación petrolera y la propiedad sobre los hidrocarburos debe devolverse al
estado boliviano, las transnacionales podrían seguir operando en Bolivia
prestando servicios a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Funcionarios del gobierno dijeron a la prensa que
Bolivia, pese a que perdió la posibilidad de vender gas a Estados Unidos tras
la crisis y la decisión de Mesa de convocar al referéndum, puede vender el gas
a otros destinos de ultramar, como Japón, Europa y México.