Con el TLC Intentaban
Fracturar el Núcleo de la Tierra Social: Ojeda
Trataban
Eliminar Instituciones de Apoyo
ü Abandono Total de los Gobiernos
ü Mano de Obra Barata a las Urbes
Por
ALFREDO CAMACHO OLIVARES
Orientar
la entrada de la tierra social al mercado -con el TLC- evidenciaba el interés
de fracturar el núcleo que construyeron los ejidos y las comunidades indígenas;
tratar de desaparecer las instituciones de apoyo al desarrollo agropecuario y
rural refleja el abandono total por parte de los gobiernos para pulverizar al
campo y crear mano de obra barata para las ciudades, servicios e industrias;
fueron medidas demagógicas para que el enfermo muriera y en ello hay muchos
cómplices entre presidentes y secretarios de Estado; el gobierno de Fox es parte
de esa complicidad', declaró a EXCELSIOR el diputado Nabor Ojeda Delgado,
secretario general de la CNC, y subrayó: "dado que el eje capitalista y la
economía de mercados dominan al mundo, el campo mexicano requiere cambios
estructurales que le den otra perspectiva para que este país conserve lo que el
campo ha aportado durante décadas: la paz social que disfrutamos todos; el
campo sí tiene futuro, pero no con un diálogo como simple muro de
lamentaciones".
En
entrevista que tuvo lugar en el café Miró del Meliá, el diputado priísta que
viste camisa impecablemente blanca, pantalón biege y zapatos negros bien
lustrados, aseveró:
"La
CNC ha tenido de todo; hay quienes han hecho su mejor esfuerzo por atender las
necesidades de sus representados y hay lo que han vivido a costa de esa
necesidad de los campesinos; viviendo no sólo de manera económica sino de
manera política; hay quienes brincan de una posición a otra en la
administración pública, después son líderes y vuelven a ser funcionarios o
legisladores y siguen brincando... se tratan de reelegir con el riesgo de que
puedan perder, para conservar un estatus que han obtenido aprovechándose de los
campesinos; esos mismos que plantean que los grandes salvadores de este país
son quienes manejan las grandes finanzas del país, como ocurrió en enero
Veracruz que se deshicieron en loas con el secretario de Hacienda, cuando el
campo se está muriendo de hambre, cuando el desarrollo del país no se dá y
tienen en el colchón guardados 50 mil millones de dólares en reservas
nacionales".
Y fue
más allá: "Mientras a Usabiaga lo atacan y al titular de Economía también
lo insultan, cuando un señor está recibiendo volúmenes importantes de recursos,
más de cinco mil millones de dólares declaró la semana pasado de excedentes del
petróleo, en el precio que se ha optimizado y no se ha visto un sólo centavo
para el campo. Da risa cuando declara (Gil Díaz) en aquel encuentro en Veracruz
de que nos va a haa r el favor a los campesinos con quitarnos impuestos o nos
los reducirá... Habría que recordarle que nunca hemos pagado impuestos, ¿será
que ahora nos quiere cobrar? Antes no pagabamos un sólo impuesto, gracias al
presidente López Portillo que estableció esa norma y después estamos dentro del
IVA en tasa cero. Yo creo que no todos han estado jalando parejo dentro del
gobierno y eso de brincar de un lado a otro con todo y enfrantamientos en la
búsqueda de sus futuros políticos, ha llevado al campo al caose
Sobre
la administración foxista fue contundente: "demuestra una total incapacidad
para administrar al país, lamentablemente, porque lo padecemos todos los
mexicanos día a día y hay acciones a las que no les encontramos respuesta. si
se está planteando que hay que reorientar las cosas en el campo, que hay que
buscar otras alternativas, porque no han evidenciádose en el gobierno acciones
como para ayudar a la organización productiva; no hay. Ni de parte de una
secretaia que está en decadencia y tiende aueorir (SRA), ni de la otra
(SAGARPA) que debe ser su principal objetivo el campo".
Sobre
la situación que prevalece en la CNC fue directo: "Hablar de disidencia es
aplicable a quien esté al margen del marco establecido, así que los disidentes
son los otros; que han secuestrado las instalaciones de la iorganización, es
otro boleto. Que han sido con la complicidad de políticos cobijados para
continuar en esa perpetuidad, es otra cosa... Es donde se ven aparecer los
ejemplos más claros de deshonestidad de los tiempos pasados".
Frente
a la interrogante de que si los postulados de la Revolción en materia de
justicia social nunca se han cumplido, el secretario general de la CNC,
parpadeó, nos miró fijamente y sostuvo:
"Yo
no concidiría en que nunca se han cumplido... Ha habido etapas en el desarrollo
del país en donde se ha puesto clara atención a esas demandas; por ejemplo, la
principal demanda que levanta a los campesinos en la Revolución Mexicana fue,
por un lado, la devolución de las tierras a los pueblos que fue la demanda de
Emiliano Zapata, y el reparto de las grandes superficies a los campesinos que
encabezó Francisco Villa, y ésta institucionalizada a través de la ley del 6 de
enero que promulgó Venustiano Carranza que se cumplió con creces. El territorio
nacional a través del reparto de la tierra permite la distribución de la riqueza
y hubo etapas importantes de gobierno en el que el reparto agrario se vio
acompañado de apoyos suficientes para que fuera productiva y dejara ingresos a
los campesinos. Y tan hubo resultados que muchas generaciones de mexicanos,
hijos de campesinos, alcanzamos la oportunidad de estudiar en escuelas
públicas. Hay una gran cantidad de profesionistas en México que nuestro origen
es el campo, de tal suerte que se cumplió el guión".
Luego
de dar un sorbo a su café, prosiguió: "Cuando se inicia esa etapa, que los
teóricos de la economía llaman de la neoliberalización de las actividades
económicas; es cuando comienzan a convertirse en instrumentos de control los
programasa e desarrollo social que acaban en programas de asistencia pública o
sea que no plantean que crezaca la economía y que se desarrolle de los
campesinos, sino que se vuelvan dependientes de los programas de asistencia
pública y así lo entiendo en el caso del Procampo, que es un apoyo que se les
brinda a los campesinos, pero que evidentemente no les permite con ese recurso
atender las necesidades crediticias para producir en el campo".
El
experimentado político, que conoce la problemática del campo como la-lalma de
su mano, detalló: "El campo viene viviendo problemas que se van agudizando
desde varias décadas atrás hasta la fecha, debido al cambio diametral de
políticas que los gobiernos daban para detener el desarrollo del sector
agropecuario y orientarlo a ser aportador de mano de obra barata a las
ciudades, a los servicios y a las industrias; esto hoy culmina con una crisis
brutal que el agro padece y en donde se pretende que con un `Muro de
Lamentaciones' -como fueron las reuniones del diálogo- se van a encontrar la
solución a los problemas que vive el campo".
Al
respecto, Nabor Ojeda añadió que "hay que ser objetivos, porque la
realidad del marco en que se desenvuelve actualmente el mundo y dentro de él
nuestra nación, necesita cambios estructurales que le den otra perspectiva,
para que este país conserve lo que el campo ha aportado durante más de 100
años: la paz social que disfrutamos todos".
Ante
tal perspectiva, Ojeda Delgado insistió en que orientar la entrada de la tierra
social al mercado -lndse la firma del TLC-, evidenciaba el interés de fracturar
el núcleo que construyeron los ejidos y las comunidades indígenas durante más
de 40 años en el proceso de dotación de las tierras. Desaparecer las
instituciones de apoyo al desarrollo agropecuario y rural, reflejaba el
abandono total que los gobiernos estaban dando a sus políticas agropecuarias y
de ahí las circunstancias que actualmente vivimos; son pocas las instituciones
que quedan para atender las necesidades del campo, tal vez sería la SRA la
única que conserve la espectativa social de atención, pero con funciones que ya
no tienen sustento, el caso es que los conflictos que viven los ejidos en su
interior o con sus vecinos se resuelven a través del Tribunal Agrario; la
conciliación de los intereses de los conflictos entre campesinos y con los otro
sectores de la economía, se atienden a través de la Procuraduría Agraria, así
que cuál es la función que tiene la SRA".
En ese
sentido, se le preguntó si la realidad es que las instancias que atiend l al
campo y sus líderes sólo se han beneficiado a costillas de los campesinos, ante
lo que respondió:
"Son
homólogos del ex abad de la Basílica, Guillermo Schulemburg, que vivió de los
católicos durante largos años y luego al salir declaró que la Virgen de
Guadalupe no existió... Cuántos de los funcionarios que han vivido a costa de
esa perspectiva (el campo) y que fueron los culpables por no atender
adecuadamente las necesidades de los campesinos, ahora son los principales
redentores que se desgarran las vestiduras por reclamarle al gobierno
circunstancias que no cumplieron en su tiempo. Pero esto no justifica al
gobierno de Fox, al contrario, también es parte de esa complicidad en la que
actúan para no encontrar realmente el camino para darle salida y atención a
todas los problemas que vive el campo".
-¿Cuál
es su opinión de que ante la grave situación que viven los campesinos, tengan
que emigrar al estranjero en busca de trabajo?
"Cuando
las reformas de 1992 al Artículo 27 de la Constitución y ldecreación de la
Nueva Ley Agraria, uno de los argumentos que se esgrimían por el gobiero de
entonces, es que eran demasiados los campesinos que vivían en el campo; que no
era posible que la cuarta parte de la población viviera del campo cuando en EU
es menos del dos por ciento. Se les ha comentado y lo manifestamos en contra
del secretario de Agricultura de aquel año que son países diferentes, con
circunstancias diametralmente opuestas; es como si quisieramos comparar en el
caso de Europa las perspectivas de desarrollo de España con las de Inglaterra o
con las de Alemania, aun en el mismo ámbito territorial son situaciones
diferentes; de tal suerte que la expulsión de mano de obra del campo hacia el
exterior del país, no sólo es producto del crecimiento demográfico, sino de que
se desalentaron las actividades agropecuarias de manera brutal por parte del
gobierno, ya que al no tener alternativas de empleo las buscan en otras
vertientes".
Nabor
Ojeda se muestra plenamente convencido que las problemáticas del campo no se
originaron a raíz de la firma del TLC sino como consecuencia de las malas
políticas aplicadas por los gobiernos. "Claro que sí afectó el TLC, pero
por que no aprovechamos la coyuntura y lo usamos para buscarle mercados a
nuestros productos; porqué no buscamos una política analizando el mercado en
donde podamos colocar nuestros productos agropecuarios; un análisis de las
características galostológicas del campo mexicano y sus perspectivas de
producción y cruzarlo contra lo que demanda el mercado nacional e
internacional, en función de eso, teniendo la certeza de que hay mercado y de
que hay precio, dar los apoyos suficientes para que los campesinos, que han
demostrado ampliamente su capacidad para producir, puedan responder a esas
necesidades del mercado".
Abundó
que aquí se argumenta que estamos atrasados en tecnología, en apoyos. "No
estamos atrasados; podemos tener las perspectivas más amplias para producir lo
que queramos siempre y cuando lo que se produzca sea negocio para los
campesinos". Recordó que se invirtieron cantidades importantes cuando
existían Fonape para producir fábricas de escobas, cuando la materia prima, el
sorbo escobero, se encontraba a cien kilómetros de distancia; "simplemente
los fletes se lo acababan; era un desperdicio y un tirar dinero a lo tonto. O
el supuesto apoyo a los campesinos isleros y calderilleros despareciendo la compañía
forestal que era el único instrumento que los apoyaba para encontrar mercado a
sus productos. Cuando permitieron que la fibra de enequén se fuera a Africa, se
produzca allá y ahora entre en el mercado mundial compitiendo con nosotros que
ya desplomamos su producción y los campesinos que la trabajaban buscaron otras
vertientes".
El
diputado priísta redondéo que es necesario que los gobiernos de los estados
participen haciendo esos análisis de los extensos territorios con que cuentan y
encontrando alternativas con propuestas concretas de cómo desarrolar sus áreas
y comprometer al gobierno federal a aportar recursos al desarrollo del cao.
Por
último, partidario de que los recursos que genera el petróleo tengan una mejor
utilidad, Nabor Ojeda comentó: "De 18 dólares que era el precio optimista
(del barril de crudo) que se aprobó en la Cámara, ha llegado a más de 32
dólares, lo que indica que casi se duplica el valor del pretróleo generando
intereses brutales que esperemos no se destinen a comprar toallas para Los
Pinos o para el manejo publicitario de las campañas políticas que hace
disfrazadas el Presidente y su mujer en favor de su partido político. Qué
curioso que suprime sus giras al Estado de México la señora Fox ante el reclamo
popular, pero a cambio cita a los industriales en Los Pinos para hablar de
política y para supeditar el manejo de los permisos, seguramente, así como de
las atenciones a la industria a cambio de sufragar recursos para apoyar a los
candidatos del PAN".