Preparan el
Desalojo de las Embajadas en Bagdad
Retiran
Banderas y Protegen los Edificios
ü Destruyen Papeles Confidenciales y
Rodean las Sedes con Sacos de Arena
ü Plazo de 45 Días a Irak, Piden
México y 5 Países más en el CS de la ONU
ü Gran Bretaña Dijo que no Apoyaba
una Extensión más Allá de fin de mes
ü Urge Koizumi a Fox Apoyar la
Resolución que Obliga a Saddam al Desarme
ü No ha Decidido Todavía si Apoyará
la Resolución Presentada por EU
NACIONES
UNIDAS, 11 de marzo (Reuters, DPA, AP, EFE, ANSA y NTX).- Las seis naciones
integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU, indecisas sobre el tema de
Irak, propusieron hoy un plazo de 45 días para que Bagdad demuestre que cumple
plenamente con sus obligaciones de desarme, dijo el embajador de Camerún;
Estados Unidos (EU) rechazó la posibilidad de extender el plazo.
En el
clima de preguerra que se vive en Bagdad, la mayoría de las sedes diplomáticas
en la capital iraquí están retirando sus banderas, destruyendo documentos
confidenciales y colocando sacos de arena, preparándose para evacuar la ciudad
en vísperas del esperado ataque estadunidense.
A su
vez, el Primer Ministro japonés, Junichiro Koizumi, urgió hoy por teléfono al
Presidente de México, Vicente Fox, a que apoye la resolución de la ONU que
obliga a Irak a desarmarse en menos de una semana, indicaron fuentes oficiales.
Fox le
respondió que México no ha decidido aún si apoyará la resolución presentada por
EU, Gran Bretaña y España o si por el contrario se inclinará por respaldar a Francia,
que se opone a dicho texto.
Si se
adopta esta iniciativa, presentada por las seis naciones, se prorrogaría por
más de un mes un ultimátum del 17 de marzo, propuesto anteriormente por EU,
Gran Bretaña y España. Pero el embajador británico Jeremy Greenstock dijo que
no apoyaba una extensión más allá de fin de mes.
"Hemos
propuesto 45 días, pero eso está abierto a negociación", dijo el
representante de Camerún, Martin Belinga-Eboutou.
El
diplomático indicó que los seis votos de países que no han definido su opinión
-Angola, Camerún, Chile, Guinea, México y Pakistán-, habían presentado sus
ideas a Greenstock y estaban esperando una respuesta.
Los
seis también propusieron añadir a la resolución una serie de exigencias
específicas de desarme, para que Irak las cumpla y demuestre así que acata
resoluciones previas de Naciones Unidas.
EU y
Gran Bretaña, que enfrentan una derrota casi segura en el Consejo de 15 países,
han postergado una votación, posiblemente hasta el jueves, sobre su propuesta
de resolución, que le otorga a Irak hasta el 17 de marzo para cumplir con las
exigencias de desarme, o de lo contrario enfrente una guerra.
Al
respecto, el portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, precisó que su gobierno
rechaza este aplazamiento y dijo que estas propuestas presentadas en el seno
del Consejo de Seguridad no tienen posibilidades.
El
vocero indicó en la conferencia de prensa que aún hay espacio para un poco más
de diplomacia, pero no demase do. Tampoco queda mucho tiempo, añadió.
'La
resolución no está grabada en piedra", señaló Fleischer, en refrerencia al
proyecto por el cual el Consejo de Seguridad autorizaría la acción militar para
forzar al desarme de Irak. Asimismo, señaló: "La votación tendrá lugar
esta semana. Queremos que la diplomacia sea exitosa".
En
relación con la amenaza de Francia de vetar la resolución en su carácter de
miembro permanente del Consejo, Fleischer sostuvo que es peligrosa "una
actitud de "laissez faires (dejar hacer) hacia el desarme iraquí.
Fleischer
destacó que las Naciones Unidas deben probar su importancia, y no pueden
permanecer al margen, como durante la década de los 90 en la crisis de Kosovo o
las masacres en Ruanda.
El
Primer Ministro británico, Anthony Blair, advirtió hoy a Francia y Rusia que el
uso del veto contra una nueva resolución sobre Irak en Naciones Unidas (ONU)
supondría dar "vía libre" al régimen del Presidente Saddam Hussein.
El
Presidente chino Jiang Zemin dijo a Bush quedeeben continuar las inspecciones
de las Naciones Unidas en Irak y que la crisis debe solucionarse sin una acción
militar, informó hoy la cancillería china.
SALEN
DIPLOMATICOS DE BAGDAD
La
mayoría de las embajadas en Bagdad están cerrando. La inminente retirada de
diplomáticos, que han estado activos en cada giro de la crisis iraquí con EU,
ha ensombrecido a la ciudad, al dar la impresión de que las negociaciones
prácticamente han acabado.
"Nos
iremos antes de que estalle la guerra. Cuando las tropas entran, los
diplomáticos se van", dijo un representante europeo. "Cuando ellos
comienzan su trabajo, nosotros terminamos el nuestro. No puede haber trabajo
para los dos".
Casi
todas las embajadas han reducido su personal al mínimo. En una embajada
occidental, el embajador contesta personalmente al teléfono, escribe sus propias
cartas y se hace el café él mismo.
Los
principales embajadores europeos que siguen en Bagdad -el francés, el alemán y
el ruso-, se han mantenido en el país con la esperanza de llegar a un
compromiso de última hora para evitar la guerra.
La
mayoría de las embajadas ahora están vacías, a excepción de los guardias de
seguridad y el personal local. "Nos iremos en las 24 horas previas al
ataque. Nos quedaremos hasta el último momento para no rendirnos a la opción de
la guerra", dijo un diplomático occidental.
Los
principales representantes de Rusia, Cuba y el Vaticano se quedarán durante una
posible guerra junto a un puñado de representantes árabes, dicen diplomáticos.
La salidmade los franceses y los alemanes sería una clara señal de la
inevitabilidad del conflicto.
DESTRUYE
IRAK MAS MISILES
Irak
destruyó hoy más de sus proyectiles Al Samoud II, en un esfuerzo por fomentar
las divisiones en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A la vez,
advirtió que todo invasor hallará aquí la muerte.
La
prensa oficial iraquí hizo una severa advertencia a cualquier invasor:
"Los tiranos del maligno gobierno norteamericano se toparán con su destino
fatal en las puertas portentosas de Bagdad, donde el pueblo valiente de Irak
les enseñará una lección", dijo el diario oficial Al-Jumhuriya.
Hiro
Ueki, vocero de los inspectores de armas de la ONU, afirmó que Irak destruyó el
martes más proyectiles, pero no quedó en claro cuántos. Desde el 1 de marzo,
Irak ha destruido más de la mitad de su arsenal, 52 sobre un centenar.
Entretanto,
los mandos castrenses estadunidenses dijeron que aviones de la coalición que
imponen una zona de veda de vuelos sobre el sur de Irak bombardearon en la
madrugada del martes tres centros militares de comunicaciones subterráneos en
distintos pueblos en el sudeste de Bagdad.
Dichas
zonas, en el norte y el sur de Irak, se proponían en principio proteger
respectivamente a los kurdos iraquíes y a los musulmanes chiítas de ataques del
ejército central iraquí. Pero en las últimas semanas se han utilizado para
debilitar las defensas iraquíes, en posible preparación para una guerra.
Asimismo,
aviones de combate iraquíes amenazaron a dos aviones de reconocimiento U-2
norteamericanos, obligándoles a abortar su misión y regresar a base,
informaron las autoridades de
Washington.
Ewen
Buchanan, vocero de UNMOVIC, la agencia de inspectores de la ONU, dijo que las
autoridades iraquíes fueron notificadas de los vuelos, pero "expresaron su
sorpresa y preocupación de que los dos vuelos sean llevados a cabo simultáneamente.
En el interés de la seguridad, UNMOVIC solicitó que las aeronaves se
retiraran". Dijo que "todavía están planeados vuelos de
reconocimiento con aviones U-2 y Mirage".
En este
contexto, EU lanzó hoy a Irak la más seria advertencia de lo que le puede pasar
en caso de una guerra, al realizar la prueba de una bomba convencional
catalogada por funcionarios militares como "La madre de todas las
bombas".
El
Pentágono confirmó que la prueba se realizó en la Base de la Fuerza Aérea de
Elgin, en la zona del Panhandle, en el noroeste de Florida, y dijo que se
revisaban los resultados para determinar si funcionó en forma efectiva, según
reportó la cadena CNN.
El
artefacto "Massive Ordenance Air-Bust Bomb" (MOAB), que porta más de
nueve toneladas de explosivos, es guiada a su objetivo por señales de satélite.
La MOAB
que es lanzada con un paracaídas inicialmente y luego guiada por señales de
satélite, es 40 veces más grande que la llamada Daisy Cutter y es considerada
la bomba no nuclear más poderosa del mundo por su alta fuerza explosiva y gran
radio de alcance. Las Daisy Cutters
fueron utilizadas durante la guerra de Vietnam, el golfo Pérsico, y más
recientemente en Afganistán, según el Pentágono.
Por su
lado, Francia prepara medidas para estimular su economía y prevenirse de
amenazas a su seguridad en el caso de que EU encabece una guerra contra Irak,
dijo hoy el primer ministro.
Jean-Pierre
Raffarin no dio detalles sobre dichas medidas, pero aseveró que el gobierno se
abocará a "una movilización en pos del empleo y en defensa de la
economía".
En una
reunión con líderes parlamentarios, agregó que el gobierno "pondrá al país
en alerta contra toda amenaza que pueda conducir al racismo o el
antisemitismo".
NIEGA
EL VATICANO QUE ORGANICE EXILIO DE SADDAM
El
Vaticano rechazó el martes informes de prensa de que participa de intentos de
convencer a Saddam Hussein que acepte ir al exilio para evitar una guerra
contra Irak.
La
prensa británica y australiana ha informado últimamente que el Papa Juan Pablo
II, junto con varios estados árabes, intenta negociar ese acuerdo.
Con
referencia a los informes sobre "una presunta iniciativa para obtener el
exilio del Presidente iraquí, una iniciativa supuestamente apoyada por la Santa
Sede y algunos países árabes", el vocero papal Joaquín Navarro Valls dijo:
"Lo niego terminantemente. Esta información es totalmente infundada".
Por su
lado, las autoridades de las finanzas públicas suizas descartaron que el
Presidente iraquí Saddam Hussein tengan cuentas bancarias en Suiza, según reportes
radiofónicos helvéticos captados en la capital francesa.
De
acuerdo con las declaraciones del ministro suizo de Finanzas, Kaspar Villiger,
citadas por la radiodifusora pública suiza RSR, las investigaciones realizadas
por Berna muestran que Hussein no dispone de ninguna cuenta abierta en
entidades financieras del país europeo.
Villiger
dijo a la radioemisora estatal francófona Radio Suisse Romande (RSR) que los
bancos suizos colaboraron con el gobierno de Berna en la búsqueda de posibles cuentas
del dirigente iraquí.
El
corresponsal de EXCELSIOR en Madrid reporta que, en claro contraste a lo que
marca la élite gobernante española en estos momentos, el juez Baltasar Garzón
declaró hoy que un ataque militar contra Irak sin el amparo de la ONU sería
ilegal y podría ser investigado por la Corte Penal Internacional.
En
entrevista radiofónica, el magistrado de la Audiencia Nacional agregó que la
posible investigación por parte de la CPI, inaugurado hoy en La Haya, Holanda,
"no sería una cosa a rechazar de plano".
Dijo
que el tribunal podría ser competente para juzgar esta acción, que consideró
ilegal en caso de que se produzca al margen de la ONU, si "se llegan a
plantear los casos concretos como crímenes de guerra o crímenes contra la
humanidad".
Finalmente,
55 por ciento de los estadunidenses mantiene su apoyo a una eventual guerra
contra Irak, aunque muchos cuestionan los verdaderos motivos del Presidente
George W. Bush para ir a la guerra, aún sin el apoyo de Naciones Unidas.
Una
nueva encuesta del periódico The New York Times y la cadena de televisión CBS
mostró que 58 por ciento de estadunidenses consideran que la ONU realiza un
pobre trabajo en el manejo de la crisis iraquí, un 10 por ciento más que en un
sondeo previo.
En esta
polémica, la Casa Blanca declinó hoy anticipar el sentido del voto de México y
Chile sobre Irak en la ONU, pero insistió en que el Presidente George W. Bush
estará decepcionado de quienes voten en contra de EU.
Koizumi
comunicó a Fox que sería deseable que el Consejo de Seguridad de la ONU alcance
la unidad a la hora de presionar al régimen iraquí de Saddam Hussein para que
se desarme.
Según
Koizumi, el presidente mexicano le respondió que México no ha decidido aún si
apoyará la resolución presentada por EU, Gran Bretaña y España o si por el
contrario se decantará por respaldar a Francia, que se opone a dicho texto.
México
es actualmente miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, el
cual no ha logrado alcanzar el consenso en torno a aprobar o no la nueva
resolución, la cual presenta a Irak un ultimátum para que se desarme antes del
17 de este mes.
Koizumi
y la ministra de Asuntos Exteriores japonesa, Yoriko Kawaguchi, comenzaron ayer
una serie de llamadas telefónicas a líderes y políticos de otros países con el
fin de instar a sus iguales que aún no han mostrado una actitud clara a que
apoyen la resolución propuesta por EU, Gran Bretaña y España.
Con las
mismas intenciones el Primer Ministro japonés telefoneó ayer al Presidente
chileno, Ricardo Lagos, quien, según fuentes niponas, le dijo que compartía la
preocupación internacional y que Chile trabaja para lograr el consenso.
El
portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, declinó anticipar el sentido del
voto de México y Chile pero señaló: "Estas naciones hablarán por sí mismas
y si deciden anunciar sus posiciones antes del voto, es su prerrogativa. De
otra forma lo averiguaremos cuando tenga lugar la votación".
Fleischer,
interrogado acerca de si habría alguna represalia, en caso de un voto contrario
a EU en la ONU, refirió declaraciones recientes del Presidente Bush en las que
ha externado su decepción en caso de que se vote contra la posición de
Washington.
"El
propio presidente ha dicho que si las naciones votan contra él, por supuesto
que estará decepcionado, que éste es un asunto de principio y es un asunto de
diplomacia", abundó.
Fleischer
sostuvo que la posición de EU sigue siendo que la votación final de la
resolución en el Consejo de Seguridad sea a más tardar esta semana.
Sin
embargo, el profesor de economía de la Universidad de Princeton, Paul Krugman,
advirtió que las amenazas de EU contra México para lograr su voto en el Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas y aprobar la nueva resolución sobre Irak,
destruye la buena vecindad de ambos países, advirtió un experto estadunidense.
"Las
amenazas que el gobierno del Presidente George W. Bush ha lanzado para
conseguir ese voto están destruyendo rápidamente cualquier apariencia de buena
voluntad", señaló Krugman.
En un
artículo publicado en el diario español El País, titulado "No importa que
nos odien siempre que nos teman", Krugman consideró que esa frase
perteneciente a Calígula es un reflejo de lo que padece la actual política
estadunidense hacia el mundo.
"Se
puede culpar a los mexicanos por interpretar las declaraciones de Bush de que
lo mismo (que se ha hecho con los franceses) se hará contra ellos",
preguntó Krugman al señalar que el sentimiento antifrancés surge de altos
cargos republicanos.
"Podría
hablar de la estupidez de una intimidación tan descarada, o sobre los riesgos
que puede suponer en una sociedad multiétnica, multirracial el que uno insinúe
siquiera la posibilidad de fomentar una reacción violenta contra los
hispanos", precisó.
"Mi
reacción más intensa a esta historia no es de ira a la estupidez, ni siquiera
de consternación por la destrucción despreocupada de amistades que tanto ha
costado conseguir; lo que siento ante todo es vergüenza", expresó el
catedrático.