Piden invertir en salud y educación para mejorar calidad
de vida
Naciones Unidas, 8 oct.- Latinoamérica necesita invertir más en educación y
salud para mejorar la calidad de vida de su juventud, reducir la elevada tasa
de natalidad entre adolescentes, la propagación del sida y, sobre todo,
favorecer a generaciones futuras.
Así se desprende de un informe del Fondo de Población de Naciones Unidas
(UNFPA), divulgado hoy, en el que se analiza la situación y los desafíos de la
juventud en el mundo, así como las medidas para mejorar sus propias
perspectivas y las de generaciones venideras.
Según expertos del Fondo, la pobreza en Latinoamérica -que se ha estabilizado
en términos porcentuales, pero incrementado en términos absolutos- constituye
uno de los mayores obstáculos para mejorar la situación de los jóvenes.
Las estadísticas muestran que, de los 462 millones de jóvenes que viven con
menos de 2 dólares al día, 15 millones residen en América Latina y el Caribe;
que el número de niños de la calle en el mundo es de al menos 50 millones y que
hay más de 17 millones de trabajadores menores de 15 años en la región.
Varios elementos demográficos diferencian a Latinoamérica de otras regiones,
como el haber logrado, en términos generales, un descenso de la fecundidad,
unas tasas de mortalidad relativamente bajas y una mayor esperanza de vida.
El informe, titulado "Estado de la población mundial 2003", muestra
que, pese a esas tendencias generales, la incidencia del embarazo adolescente
no ha logrado el mismo descenso.
Mientras en promedio se ha logrado reducir el número de hijos por mujer de 5 o
6 hace veinte años a poco más del nivel de reemplazo, hay un repunte leve de la
natalidad entre las adolescentes, explicaron a EFE expertos del UNFPA.
También se comprobado que las mujeres latinoamericanas que estudiaron
secundaria tienen tres hijos menos que las que carecen de educación.
El 60 por ciento aproximadamente de las adolescentes latinoamericanas entre los
10 y 14 años vive en medios rurales, y el 75 por ciento de las que tienen entre
15 y 19 años reside en zonas urbanas.
Eso significa una enorme migración de adolescentes, que a menudo salen del sistema
educativo para insertarse en un mercado laboral precario sin garantías mínimas,
y una enorme desigualdad en cuanto al acceso a servicios de educación y salud
entre unas zonas y otras.
Por otra parte, el informe indica una "feminización" del sida, en una
región donde el número de jóvenes con el virus es de 560.000 y se encuentran
países con altos niveles de incidencia, como Haití.
Existe además una prevalencia cada vez mayor de contagio del virus de madre a
hijo, muy vinculado al embarazo adolescente y la transmisión sexual, según los
expertos que consideran a los jóvenes como un segmento muy vulnerable para una
expansión futura.
El informe pone énfasis en la necesidad de mantener más tiempo a los
adolescentes en el sistema educativo, ofrecer perspectivas laborales y un plan
de vida que satisfaga sus necesidades.
Según esta agencia, si no se reducen los elevadísimos índices de pobreza, la
creciente importancia del sector informal en la economía y la discriminación de
género, difícilmente se podrán atajar problemas como el sida.
La mejora de los niveles de escolaridad en Latinoamérica en los últimos quince
años no significa que los jóvenes estén mejor preparados para afrontar su
sexualidad y su salud reproductiva.
De hecho existe una enorme desinformación, según el UNFPA que destaca algunas
experiencias exitosas, como la de "educación para la vida" en México
que ha permitido mejorar los niveles de protección y las prácticas de sexo
seguro.
En Costa Rica y Panamá, por ejemplo, se han adoptado leyes de "paternidad
responsable" para permitir que jóvenes embarazadas continúen en el sistema
educativo y en Brasil se han puesto en marcha fuertes campañas de prevención
del sida. EFE
ag/jdl
ICX MUN EXG
POL:POLITICA,MULTILATERAL SOC:SOCIEDAD-SALUD,SOCIEDAD ECO:ECONOMIA,MACROECONOMIA,ORGANISMOS-INTEGRACION