RETRASO EN TECNOLOGÍA AGRAVA
PROBLEMAS EMPLEO EN A.LATINA: BID
WASHINGTON . - El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) dijo el martes que las mejoras en educación
no bastan para resolver el alto desempleo y los bajos salarios en América
Latina, y recomendó a los gobiernos de la región propiciar también el avance
tecnológico.
La idea de que más tecnología
conduce a una pérdida de empleos al favorecer la automatización es
"falsa," dijo Carmen Pajés, economista de la institución, en una
conferencia de prensa.
"Las empresas que
introdujeron más tecnología demandaron más empleos," sostuvo Pajés al
presentar un informe del BID titulado "Se Buscan Buenos Empleos: Los
Mercados Laborales de América Latina," del cual fue uno de los autores.
El BID dijo que la ola de
privatizaciones de los años '90 y la apertura al comercio internacional
tuvieron poco efecto en el nivel de desempleo de la región y fue el salario a
principal variable de ajuste a los choques económicos negativos.
Pero los ingresos de los
latinoamericanos han crecido con lentitud y "el salario de muchos
trabajadores es demasiado bajo como para permitirles escapar de la pobreza, y
la desigualdad salarial, una de las mayores del mundo, no está mejorando,"
sostuvo el BID.
El estudio reconoció la
importancia de la educación para mejorar los ingresos, pero dijo que enfocarse
en ello no sería suficiente. "Las medidas para elevar el nivel promedio de
educación podrían resultar lentas para eliminar la pobreza," precisó.
Por ello, el BID dijo que los
gobiernos latinoamericanos deberían tomar "medidas a fin de ofrecer
condiciones más propicias para que las empresas inviertan, realicen
innovaciones y alcancen un mayor grado de productividad."
"Es más, un incremento en la
productividad, el mayor indicador disponible para mejoras tecnológicas, ha sido
asociado con un crecimiento más rápido al nivel industrial," sostuvo el
informe.
La falta de empleos bien
remunerados es una de las mayores preocupaciones de los latinoamericanos,
superando en las encuestas a la delincuencia y la corrupción, dijo el BID.
El organismo también identificó
lo que llamó la "reasignación laboral," un fenómeno en el que en
promedio cada año se crea o se destruye uno de cada cuatro empleos y en el que
muchas personas cambian de trabajo, con frecuencia encontrando empleos con
menores salarios que los anteriores.
Pero los gobiernos
latinoamericanos erróneamente tratan de frenar la rotación al encarecer los
despidos, hecho que el BID consideró negativo para el funcionamiento de una
economía de mercado.
El banco pide a los gobiernos
"regular para aumentar la productividad, y no para reducir la rotación (de
personal)," dijo Pajés.
El BID dijo que existen
inconsistencias en el mercado laboral latinoamericano, como el que más de la
mitad de los trabajadores de la región carezca de protección contra el
desempleo, mientras que otros gozan de beneficios incluso más generosos que los
de algunos países desarrollados.